IDNombre completo *SeleccionarModalidadPresencialOnline1.- La TCC tiene sus orígenes en esta filosofía, que se centra en la virtud, la razón y la aceptación de lo que no podemos controlar, buscando la felicidad a través de la autodisciplina y la serenidad mental. *Pensamiento analíticoFilosofía EstoicaFilosofía de Albert Ellis2.- Ayuda a los pacientes a identificar y a evaluar sus pensamientos y comportamientos disfuncionales y a actuar en consecuencia. *Terapia cognitivo conductualFilosofía estoicaAlbert Ellis3.- Se caracteriza por la descripción de los antecedentes, respuestas y consecuencias a corto y largo plazo. *Terapia cognitivo conductualFilosofía estoicaAnálisis funcional4.- Es un autoinforme que proporciona una medida de la presencia y la gravedad de la depresión en adultos y adolescentes de 13 años o más. *BDISCID-IISCL – 90R5.- Cuestionario con validez internacional que se utiliza a modo de tamizaje para determinar la gravedad de la intención suicida *PHQ4HADSASQ Modoris6.- Evaluación psicométrica que determina la presencia y tipo de Trastornos de la Personalidad *SCID-IIISRASCL-90R7.- Para dar atención a un paciente con Trastorno por consumo de sustancias, este es un requisito indispensable debido al síndrome de la abstinencia *DenunciarFrenar el consumo de manera inmediataConsulta médica8.- Con ayuda de qué se determina el plan de tratamiento basado en evidencia para un paciente, una vez que ya se cuente con un diagnóstico *Libros y artículos académicosNo es necesario determinar un plan de tratamientoSe diseña acorde al avance del paciente9.- Cambios en la respiración con una disminución en la frecuencia, intensidad y la regularidad del ritmo inspiratorio-expiratorio. *Efectos de la desactivaciónEfectos de la activaciónTristeza10.- Para ello la voz del terapeuta dirige la atención del paciente a todos los grupos musculares dando instrucciones de tensión y relajación. *Relajación de JacobsonMeditaciónMindfulness11.- Técnica de relajación que tiene como objetivo desarrollar la concentración al enfoque en el aquí y el ahora, generando conciencia de una percepción del entorno y los propios pensamientos sin enjuiciarlos *Relajación de JacobsonMeditaciónMindfulness12.- Es el derecho humano del paciente de recibir información veraz y oportuna sobre su padecimiento, el pronóstico, riesgos y beneficios que conlleva el tratamiento que le estamos ofreciendo además de las alternativas de tratamiento *Consentimiento informadoLey general de saludNOM-004-SSA3-201213.- Establecer los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos, obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación y confidencialidad del expediente clínico. *Consentimiento informadoLey general de saludNOM-004-SSA3-201214.- Es un estado neurofisiológico automático primitivo de alarma que conlleva la valoración cognitiva de una amenaza o peligro inminente para la seguridad física o psíquica de un individuo. *MiedoTristezaTrastorno de pánico15.- Es una técnica que resulta altamente efectiva para el tratamiento de Ansiedad Social *Activación conductualDesensibilización sistemáticaRueda de emociones16.- Es un patrón de enfermedad que deriva de un estado de ánimo alterado en general. *Trastorno del estado de ánimoTEPTtrastorno bipolar17.- Es importante aplicar esta entrevista semiestructurada en la sesión inicial para obtener la información precisa para la elaboración de un análisis funcional. *Entrevista conductualEntrevista funcionalEntrevista de Muñoz18.- Consiste en tres patrones cognitivos principales que inducen al paciente a considerarse a sí mismo, su futuro y sus experiencias de un modo idiosincrático *Trastorno del estado de ánimoTrastorno depresivoTriada cognitiva19.- Es un conjunto de técnicas que ha resultado ser un tratamiento eficaz para la depresión y otros trastornos del estado de ánimo *Consciencia PlenaActivación conductualTriada cognitiva20.- Los trastornos de conducta alimentaria requieren de lo siguiente, excepto: *Consulta nutricionalBajar de pesoMedición del pesoCALIFICACION✅ Caso 1: Nombre: Fernando, 34 años Motivo de consulta: “No puedo dejar de revisar si cerré el gas o la puerta, aunque sepa que sí lo hice.” Descripción: Fernando acude por insistencia de su esposa, refiere que desde hace más de un año tiene pensamientos constantes sobre posibles accidentes que podrían ocurrir si no revisa repetidamente las cosas. Pasa más de 3 horas al día revisando la estufa, cerraduras, y luces. Duerme mal, ha tenido problemas en el trabajo y dice sentirse "esclavo de su cabeza". Tarea: Define un posible diagnóstico clínico principal según los criterios del DSM-5 o CIE-11 y justifica tu elección.✅ Caso 2: Nombre: Paulina, 27 años Motivo de consulta: “Me cuesta mucho controlar mi enojo, y siempre acabo gritando o llorando.” Historia: Paulina presenta antecedentes de infancia con violencia familiar. Actualmente en una relación inestable, con altos niveles de ansiedad. Refiere ataques de ira repentinos, seguidos de culpa. Dice sentirse "abrumada emocionalmente". Identifica que desea mejorar sus relaciones y controlar su impulsividad. Tarea: Con base en el enfoque TCC, establece los primeros 3 objetivos terapéuticos del plan de tratamiento de Paulina. Usa lenguaje claro y operativo.✅ Caso 3: Nombre: Hugo, 21 años Motivo de consulta: “No quiero salir de mi casa, me da miedo lo que puedan pensar de mí.” Descripción: Hugo dejó la universidad hace 3 meses. Se aísla, evita el contacto con personas, incluso con su familia. Tiene miedo intenso de hacer el ridículo o parecer raro frente a otros. Sin embargo, también refiere pensamientos recurrentes de que lo están observando por la ventana y que alguien podría hacerle daño. No hay antecedentes de consumo. Tarea: Plantea al menos dos posibles diagnósticos diferenciales, considerando los síntomas de Hugo. Justifica tu respuesta con base en los criterios y diferencias clave.✅ Caso 4: Nombre: Silvia, 38 años Motivo de consulta: “He estado muy mal... ya no tengo ganas de nada.” Historia: Silvia refiere pérdida de apetito, insomnio, fatiga constante, sentimientos de inutilidad y culpa. Ha perdido 5 kilos en un mes. Dice que “todo sería más fácil si simplemente desapareciera”, aunque niega planes suicidas. Ha tenido dos episodios similares en años pasados. No ha recibido tratamiento psiquiátrico previo. Tiene dos hijos a su cargo. Tarea: ¿Este caso requiere una interconsulta o evaluación psiquiátrica? Fundamenta tu respuesta.✅ Caso 5: Nombre: Carlos, 19 años Motivo de consulta: “Solo vine porque mi amiga me dijo que le preocuparía si no lo hacía.” Narrativa: Carlos se muestra evasivo en la entrevista. Habla poco. Cuando se le pregunta por su estado de ánimo, responde: “normal, ya me acostumbré”. Más adelante comenta que “hay días que no tiene sentido levantarse” y que “a veces se pregunta si alguien notaría si ya no estuviera”. Tiene cortes superficiales en los antebrazos que dice “son por ansiedad”. Tarea: Identifica si hay conducta suicida y especifica si corresponde a: Ideación suicida pasiva Ideación activa sin plan Autolesión no suicida Riesgo suicida urgente Justifica tu clasificación y propón los pasos a seguir desde la TCC.Enviar examen